jueves, 13 de diciembre de 2018

NOTICIAS; El HUCA trata al año a 500 pacientes con trastornos de la deglución.



El HUCA trata al año a 500 pacientes con trastornos de la deglución

El Hospital Central cuenta desde hace dos años con una unidad específica para pacientes con dificultades para tragar / Hoy se celebra el día mundial de esta alteración, sufrida por el 45% de los enfermos de ictus y el 60% de las personas que viven en geriátricos


12.12.2018 | 18:07


Intervinientes en la jornada del HUCA.

El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) trata anualmente a casi 500 pacientes en su unidad de disfagiacreada hace dos años y que ofrece asistencia integral ante los trastornos de la deglución, un problema en ascenso por el progresivo envejecimiento de la población y que puede afectar a cuatro de cada diez personas mayores.
La mayoría de los usuarios de esta unidad proceden del área central del Principado y padecen enfermedades neurodegenerativas, cáncer de cabeza y cuello, aunque también hay niños afectados.
La disfagia, cuyo día mundial se conmemora hoy con una jornada científica en el HUCA, conlleva problemas o molestias al tragar. Las personas que padecen este trastorno suelen tener dificultades para formar el bolo alimenticio en la boca o para que éste se desplace desde la boca al esófago.
La deglución comporta una rápida coordinación de todos los órganos implicados: la boca, la lengua, la faringe, la laringe y el esófago, y está dirigida por el sistema nervioso, por lo que las causas de la disfagia son múltiples y varias patologías pueden causar alteraciones en este proceso. En ocasiones se debe a enfermedades del sistema nervioso, como los ictus o accidentes cerebrovasculares, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la demencia, el párkinson, la parálisis cerebral infantil o los traumatismos craneoencefálicos.
La cirugía, la radioterapia de cabeza y cuello y el envejecimiento también pueden provocar este trastorno, cuyo origen, en otros casos, responde a problemas en la cavidad oral (ausencia de piezas dentales, alteraciones de la lengua o tumores) o en el esófago (estenosis o acalasia).

Incidencia

Los estudios más recientes reflejan que uno de cada cuatro mayores de 70 años, el 45% de los enfermos de ictus y el 60% de las personas que viven en geriátricos padecen disfagia. El trastorno tiene una alta prevalencia entre los pacientes hospitalizados, de avanzada edad y con enfermedad neurológica. Los afectados sufren una merma considerable en su calidad de vida, por lo que resulta necesario detectarlo en estadios iniciales para evitar consecuencias como la pérdida prolongada de peso, la desnutrición, la deshidratación o complicaciones respiratorias.

¿Cómo se detecta?

El primer síntoma suele ser la tos. Sin embargo, no siempre se da este reflejo ante una deglución incorrecta, por lo que otro aspecto que se debe considerar es un posible cambio de voz después de tragar.
También hay que tener en cuenta si quedan restos de alimentos en la boca, lo que podría ser consecuencia de una deglución fraccionada o débil. Asimismo, es preciso comprobar si la persona carraspea o babea y controlar la saturación de oxígeno en la sangre: si disminuye después de tragar, es porque se ha producido una deglución incorrecta y parte o todo el bolo alimenticio ha entrado en las vías respiratorias.

Tratamiento

El tratamiento depende de la causa y la edad de los afectados, pero el primer paso es adaptar la textura de los alimentos y líquidos a las necesidades de cada paciente. Por eso, se recomienda usar polvo espesante para líquidos y triturar la comida. En pacientes con disfagias severas se necesitan técnicas más avanzadas; por ejemplo, rehabilitar la deglución mediante maniobras específicas para enseñar de nuevo a comer.
En función de si el trastorno está provocado por una causa neurológica o por un debilitamiento muscular, se pueden aplicar estimulaciones eléctricas transcutáneas en el cuello –que envían estímulos a los músculos asociados con la deglución y al cerebro–, o transcraneales.
Un diagnóstico y tratamiento precoces reducen los tiempos de alimentación por sonda nasogástrica o gástrica, así como las estancias hospitalarias y los reingresos, lo que rebaja también el gasto sanitario. En muchos pacientes se consigue la vuelta a la vía oral para la alimentación y una deglución eficaz y segura.

martes, 11 de diciembre de 2018

Neurología > Alteraciones cognitivas en la esclerosis lateral amiotrófica: ignoradas, pero presentes

Aunque muchos pacientes con ELA no llegan a experimentar deterioro de sus funciones intelectuales, hay pacientes que sí tienen un deterioro notable y en algunos casos llegan a desarrollar demencia frontotemporal.
alteraciones cognitivas esclerosis lateral amiotrofica
Un estudio del año 2015 halló que las personas con ELA que también padecían demencia frontemporal (DFT) tenían el doble de probabilidad de no cumplir adecuadamente con algunas medidas terapéuticas que afectan la supervivencia de los enfermos, como la ventilación con presión positiva no invasiva (VPPNI).
Para los autores, este puede ser uno de los factores que están detrás de la menor supervivencia de los pacientes con ELA y DFT, una tendencia que varios estudios han observado.
Comenzamos este artículo por esa investigación con el objetivo de mostrar la importancia que pueden llegar a tener las alteraciones cognitivas en una enfermedad en la que los síntomas motores son tan dramáticamente predominantes, que se pierde de vista otros retos que pueden estar enfrentando los enfermos.

¿A QUÉ NOS REFERIMOS AL HABLAR DE ALTERACIONES COGNITIVAS?

Por alteraciones cognitivas se hace referencia a déficits en procesos como la atención, el lenguaje, la memoria o el pensamiento, la capacidad de organización y abstracción, en fin, a todos los procesos que permiten el aprendizaje y la comprensión de lo que nos rodea.
Cuando los procesos cognitivos están afectados, la persona tiene dificultades para aprender, recordar, actuar adecuadamente o entender lo que se le dice.
Las alteraciones motoras que experimentan los pacientes con ELA puede hacer muy difícil identificar y diagnosticar las alteraciones cognitivas.
Algunas de las causas más conocidas de deterioro de los procesos cognitivos son enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, que lleva a un extremo del deterioro cognitivo, la demencia.
La esclerosis lateral amiotrófica también es una enfermedad neurodegenerativa, pero al contrario del alzhéimer, no todos los pacientes desarrollan demencia.
Sin embargo, muchos pacientes sí experimentan alteraciones más leves o moderadas en estos procesos y otro subgrupo de pacientes desarrolla alteraciones similares a las que desarrollan los enfermos con degeneración frontotemporal, una causa de demencia que afecta especialmente la conducta.

¿CUÁNTOS PACIENTES CON ELA EXPERIMENTAN DETERIORO COGNITIVO?

Los datos varían de un estudio a otro, pero puestos a elegir vamos a hablar de una investigación del año 2016 publicada en la revista Neurology en la que se estudió a 274 pacientes con ELA.
En esa muestra de pacientes el 39,2 % no manifestaba alteraciones cognitivas significativas, el 54,2 % estaba experimentando deterioro leve y en un 6,5% los test apuntaban a una posible demencia frontotemporal.

¿CÓMO SE MANIFIESTA EL DETERIORO COGNITIVO EN LA ELA?

De forma general se considera que los déficits más predominantes (cuando aún no existe demencia) conforman lo que se denomina síndrome disejecutivo, que se manifiesta en:
  • Distractibilidad que ocasiona dificultades para mantener la atención centrada en una tarea.
  • Poca consciencia de las propias limitaciones cognitivas.
  • Dificultades para planificar una acción.
  • Dificultades para desarrollar un pensamiento abstracto.
  • Impulsividad
  • Respuestas inadecuadas teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollan.
Otras dificultades de salud pueden provocar alteraciones reversibles del estado cognitivo o intensificar las dificultades que ya existen, por ejemplo:
  • Deshidratación.
  • Alteraciones del sueño.
  • Las dificultades para respirar que experimentan los enfermos.
  • Depresión.
  • La medicación empleada para el tratamiento de algunos síntomas.
Algunos estudios también han detectado:
  • Dificultades para hallar la palabra adecuada, lo que deriva en rodeos para explicar lo que se desea (circunloquios).
  • Dificultades para reconocer emociones en los demás, particularmente ira y disgusto.
La memoria y la capacidad de orientarse en tiempo y espacio suele estar preservada en los pacientes con ELA.

ELA-DFT, ¿CÓMO SE MANIFIESTA?

parkinsonismo atípico
Como mencionamos, en un subgrupo de pacientes se desarrolla lo que en la actualidad se ha dado en llamar espectro ELA-DFT y que anteriormente era visto simplemente como que entre los pacientes con ELA era muy frecuente la demencia frontotemporal.
En 2011 se confirmó la alteración genética que explicaba este fenómeno; mutaciones en el gen C9ORF72 que pueden estar en la base tanto de casos de ELA familiar como de DFT familiar y provocan el espectro ELA-DFT.
Es muy común que primero aparezcan los síntomas cognitivos y comportamentales que lleven a un diagnóstico de DFT y después los síntomas motores característicos de la ELA.
En la ELA-DFT llama especialmente la atención las alteraciones del comportamiento, los afectados pueden llegar a manifestar (MNDA):
  • Desinhibición e impulsividad.
  • Cambios significativos de personalidad.
  • Perseveración (continúa realizando una conducta aún cuando esta no sea apropiada).
  • Cambios en la conducta alimentaria (marcada preferencia por los dulces, por ejemplo).
  • Pérdida de la capacidad de comprender las emociones (lo que los hace parecer egocéntricos o egoístas).
  • Apatía muy marcada, dificultades para iniciar una actividad.
  • Comportamientos estereotipados o rituales.
Desde el punto de vista cognitivo se observan muchos de los déficits que ya mencionamos antes, como los problemas de concentración, dificultades para tomar decisiones acertadas y  alteraciones del lenguaje (no logran explicar lo que quieren comunicar), que en el caso de los pacientes que desarrollan demencia son mucho más pronunciadas.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LAS ALTERACIONES COGNITIVAS EN LA ELA?

Conocer que las personas con ELA pueden experimentar alteraciones cognitivas y del comportamiento puede ayudar a los cuidadores a entender las dificultades en la interacción diaria con el enfermo.
Algunas recomendaciones para los cuidadores de personas con ELA y deterioro cognitivo:
  • Crea rutinas estructuradas.
  • Simplifica la toma de decisiones, por ejemplo, ofreciendo alternativas cerradas (“¿Quieres ver la tele o leer?) y no abiertas (¿Qué quieres hacer?).
  • Divide las informaciones complejas en pequeñas dosis de información más simples. Lo mismo aplica para la realización de actividades, es mejor dividirlas en tareas más simples que se van haciendo paso a paso.
  • En ocasiones puede ser más efectivo modelar la acción que se desea que el paciente realice para que después (o mientras) él/ella la reproduzcan.
  • No tomar algunos comportamientos como un ataque o menosprecio personal. Es la enfermedad, no la persona.
Es importante comprender que no es simplemente el impacto emocional de la enfermedad lo que puede desencadenar ciertas conductas en los pacientes, sino que de base pueden estar ocurriendo cambios biológicos que están dañando las áreas cerebrales relacionadas con la conducta social, las emociones, el lenguaje y la comprensión de lo que le rodea.
Hay que tener presente que las personas con ELA y deterioro cognitivo pueden tener dificultades para aprender a usar ayudas técnicas y para tomar decisiones acertadas sobre su tratamiento.
Para los afectados con ELA la posibilidad del déficit cognitivo, otra dificultad añadida, debe ser tomada en cuenta en la toma de decisiones.
Fuentes y referencias
MNDA: Cognitive change, frontotemporal dementia and MND. En https://www.mndassociation.org/wp-content/uploads/px018-cognitive-change-ftd-mnd.pdf
Prado, L., Bicalho, I., Magalhães, D., Caramelli, P., Teixeira, A. L., & de Souza, L. C. (2015). C9ORF72 and the FTD-ALS spectrum: A systematic review of neuroimaging studies. Dementia & neuropsychologia, 9(4), 413-421.
K. Olney, J. Murphy, D. Forshew, E. Garwood, B. L. Miller, S.Langmore, M. A. Kohn, C. Lomen-Hoerth (2005): The effects of executive and behavioral dysfunction on the course of ALS. DOI:10.1212/01.wnl.0000188759.87240.8b
Rascovsky, K., Hodges, J. R., Knopman, D., Mendez, M. F., Kramer, J. H., Neuhaus, J., van Swieten, J. C., Seelaar, H., Dopper, E. G., Onyike, C. U., Hillis, A. E., Josephs, K. A., Boeve, B. F., Kertesz, A., Seeley, W. W., Rankin, K. P., Johnson, J. K., Gorno-Tempini, M. L., Rosen, H., Prioleau-Latham, C. E., Lee, A., Kipps, C. M., Lillo, P., Piguet, O., Rohrer, J. D., Rossor, M. N., Warren, J. D., Fox, N. C., Galasko, D., Salmon, D. P., Black, S. E., Mesulam, M., Weintraub, S., Dickerson, B. C., Diehl-Schmid, J., Pasquier, F., Deramecourt, V., Lebert, F., Pijnenburg, Y., Chow, T. W., Manes, F., Grafman, J., Cappa, S. F., Freedman, M., Grossman, M., … Miller, B. L. (2011). Sensitivity of revised diagnostic criteria for the behavioural variant of frontotemporal dementia. Brain : a journal of neurology, 134(Pt 9), 2456-77.
Strong, M. J., Abrahams, S., Goldstein, L. H., Woolley, S., Mclaughlin, P., Snowden, J., … Turner, M. R. (2017). Amyotrophic lateral sclerosis – frontotemporal spectrum disorder (ALS-FTSD): Revised diagnostic criteria. DOI: 10.1080/21678421.2016.1267768

lunes, 3 de diciembre de 2018

Noticias TiTi > Sigue avanzando la investigación de Reldesemtiv, el fármaco para la ELA que viene a sustituir al fallido Tirasemtiv

Sigue avanzando la investigación de Reldesemtiv, el fármaco para la ELA que viene a sustituir al fallido Tirasemtiv

La compañía que desarrolla Reldesemtiv, Cytokinetics, anunció recientemente que ya completó el reclutamiento de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que participarán en el ensayo clínico de fase II con Reldesemtiv. El ensayo se denomina FORTITUDE-ALS.
reldesemtiv
Con Reldesemtiv, la compañía biotecnológica Cytokinetics busca mejorar el funcionamiento muscular de las personas con ELA y otras enfermedades que cursan con disfunción muscular.
El fármaco es lo que se llama un activador de la troponina, una proteína que interviene en el proceso de contractibilidad del músculo.
Con Reldesemtiv se busca amplificar la respuesta de la musculatura a la cada vez más exigua estimulación de la fibra nerviosa.
Según explica Jeremy Shefner, el investigador principal del ensayo clínico:
Sigue habiendo una necesidad urgente en la ELA de enlentecer el declive de la función respiratoria y mantener la resistencia y la fuerza muscular para que los pacientes puedan mantener la funcionalidad esencial el mayor tiempo posible”.
Y añade:
La activación rápida de la troponina del músculo esquelético puede ofrecer un importante nuevo enfoque para preservar la fuerza en presencia de pérdida nerviosa continua y potencialmente complementar los tratamientos actuales para los pacientes que sufren de esta terrible enfermedad”.
Pero Reldesemtiv no es un fármaco novedoso en el campo de la ELA,  en realidad podría decirse que se conoce a su familiar más inmediato, Tirasemtiv, y que la experiencia no fue de las mejores.

TIRASEMTIV, UN ANTECESOR DE RELDESEMTIV QUE YA PASÓ POR ESPAÑA

Tirasemtiv fue el antecedente más inmediato del Reldesemtiv y llegó a fase III de ensayo clínico en el que participaron varios pacientes en España.
Lamentablemente, los resultados no fueron positivos debido a los numerosos pacientes que abandonaron la investigación al no tolerar los efectos adversos del fármaco que, aunque no fueron graves, sí fueron frecuentes (puedes leer más detalles en este comunicado de FUNDELA).
Los resultados que se pudieron extraer sugerían cierta eficacia del fármaco que no fue estadísticamente significativa, pero sí suficiente para que los investigadores desarrollaran un nuevo compuesto con igual mecanismo de acción y con el que se supone que los efectos adversos sean menores. Hablamos, claro está, de Reldesemtiv.

EL ENSAYO FORTITUDE-ALS

El ensayo de fase II para evaluar el efecto de Reldesemtiv comenzó en 2017 y recientemente culminó la fase de reclutamiento de 450 pacientes que serán divididos en 4 grupos; tres de los grupos recibirán diferentes dosis del fármaco mientras al cuarto grupo se le administrará un placebo.
El ensayo clínico se desarrollará en distintas localizaciones de EE.UU, Canadá, Australia y Europa, incluyendo España (la web Clinical Trials recoge el Servicio de Neurología del Hospital San Rafael como una de las localizaciones).
El ensayo tendrá una duración de 12 semanas y los primeros datos posiblemente se divulgarán en la primera mitad de 2019.
Fuentes
Clinical Trial (2018): A Study to Evaluate Efficacy, Safety and Tolerability of CK-2127107 in Patients With Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) (FORTITUDE-ALS). En https://clinicaltrials.gov/ct2/show/study/NCT03160898?show_locs=Y#locn
Hansen, R., Saikali, K. G., Chou, W., Russell, A. J., Chen, M. M., Vijayakumar, V., Stoltz, R. R., Baudry, S., Enoka, R. M., Morgans, D. J., Wolff, A. A., … Malik, F. I. (2014). Tirasemtiv amplifies skeletal muscle response to nerve activation in humans. Muscle & nerve, 50(6), 925-31.
Cytokinetics (2018): CYTOKINETICS COMPLETES ENROLLMENT IN FORTITUDE-ALS, PHASE 2 CLINICAL TRIAL OF RELDESEMTIV IN PATIENTS WITH ALS. En http://ir.cytokinetics.com/news-releases/news-release-details/cytokinetics-completes-enrollment-fortitude-als-phase-2-clinical
Búsqueda por etiquetas:

martes, 27 de noviembre de 2018

NOTICIAS DE ENFERMEDADES DEGENERATIVAS Alzhéimer, párkinson, ELA... ¿Y si los culpables son microbios?

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS Alzhéimer, párkinson, ELA... ¿Y si los culpables son microbios?El descubrimiento de la causa de patologías tan devastadoras como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el alzhéimer, el párkinson y la esclerosis múltiple es uno de los mayores retos de la investigación científica en la actualidad


Las enfermedades neurodegenerativas constituyen uno de los problemas más graves de la medicina actual. La causa de muchas de ellas es aún desconocida y, por lo tanto, no se dispone de tratamientos eficaces para frenar su evolución. Tampoco para revertir los síntomas clínicos.
Hablamos de patologías tan devastadoras como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el alzhéimer, el párkinson y la esclerosis múltiple, que son objeto de estudio en todo el mundo. Por eso, el descubrimiento de la causa de estas enfermedades es uno de los mayores retos de la investigación científica en la actualidad.
Algunos investigadores han sugerido la posibilidad de que virus o incluso bacterias constituyan la causa de estas enfermedades. Nuestro grupo ha publicado varios estudios que demuestran que la ELA, el alzhéimer y la esclerosis múltiple pueden estar causadas por infecciones de hongos.
Por ejemplo, se han encontrado levaduras e hifas en el tejido nervioso de pacientes fallecidos por estas enfermedades. Estas estructuras fúngicas se han observado de manera directa con anticuerpos específicos capaces de reconocer hongos.
¿Dónde se encuentran estos microorganismos? Algunos de ellos se localizan en el interior de la célula, incluso en el núcleo de neuronas. Esto indica que la infección se produjo cuando las células estaban vivas.
Además, se han podido identificar las especies de hongos que infectan a pacientes con estas enfermedades. Todo gracias a técnicas muy sensibles que detectan el ADN fúngico con gran precisión, como la PCR y la secuenciación masiva.
Cada paciente puede tener infecciones mixtas, con diversos hongos. Estos, en general, son distintos en cada enfermedad. La existencia de especies diferentes en el sistema nervioso central explicaría por qué la enfermedad de cada paciente puede mostrar una evolución distinta.
La severidad de los síntomas clínicos en cada enfermo también es muy variada, y estaría de acuerdo con la diversidad de especies fúngicas presentes en el sistema nervioso central. Por último, también hemos demostrado la existencia de hongos mediante estudios de proteómica que señalan la presencia de proteínas de hongos.
Estos estudios de proteómica no han encontrado proteínas virales, ni de virus del herpes ni de otros virus animales. Los resultados obtenidos con anticuerpos específicos contra proteínas de herpes tampoco muestran su presencia en el sistema nervioso central de pacientes con alzhéimer.

Infecciones polimicrobianas

Otro descubrimiento importante en la microbiota del sistema nervioso central es la existencia de infecciones polimicrobianas. Mediante el uso de anticuerpos específicos que reconocen bacterias, se han encontrado células procarióticas que, junto con los hongos, coinfectan a los pacientes.
Posiblemente estas bacterias sean oportunistas que aprovechan la infección principal de los hongos, que disminuye la respuesta inmune, para su crecimiento. De nuevo, mediante técnicas de PCR y de secuenciación masiva hemos identificado estas especies.
Otros grupos han llevado a cabo estudios similares que también demuestran la existencia de bacterias en el sistema nervioso central de pacientes con alzhéimer o esclerosis múltiple. Estos, sin embargo, no analizan la presencia de hongos.
Podemos concluir que todos los pacientes analizados con este tipo de patologías neurodegenerativas cuentan con hongos en su sistema nervioso central. Estos están acompañados de infecciones bacterianas.

¿Causa o consecuencia?

La gran pregunta es si estas infecciones son la causa o la consecuencia de la neurodegeneración que tiene lugar en estos pacientes.
En principio, todos los síntomas clínicos observados en estas enfermedades se pueden explicar mediante estas infecciones. Se sabe que hay una respuesta inmune clara, con infiltración de linfocitos en el tejido nervioso. Para comprobarlo de forma segura, deben llevarse a cabo estudios clínicos.
Si la causa del alzhéimer, el párkinson, la ELA y la esclerosis múltiple es de origen microbiana… ¿significa eso que podríamos curar estas enfermedades? Contamos con la ventaja de disponer de compuestos antifúngicos y antibacterianos de gran eficacia, que ya han sido aprobados en distintos países. Son muy seguros y se usan a diario.
El paso siguiente sería comprobar cuáles de ellos son los más eficaces y cuál sería la dosis óptima para el tratamiento de estos enfermos. Se abre así una puerta a la esperanza de remedios seguros, en lugar de esperar al descubrimiento de nuevos compuestos.The Conversation
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Pendientes del cannabis: Un grupos científicos están ensayando su utilidad en patologías neurodegenerativas.

Pendientes del cannabis

Raquel Santamarta (SPC) - domingo, 18 de noviembre de 2018
Pendientes del cannabis
Su posible legalización divide al país y siembra un debate que Podemos ha vuelto a llevar al Congreso coincidiendo con el visto bueno de Canadá a su consumo con fines recreativos

Recién estrenada la mayoría de edad, y cuando ya había alcanzado la talla definitiva, Carola Pérez pasó por quirófano para desprenderse del coxis que, con tan solo 11 años, se había fracturado patinando. Y lo hizo sin saber que el remedio iba a ser peor que la enfermedad: un dolor neuropático que transforma un roce en un suplicio. Enganchada a los opiáceos, «la morfina no hizo más que empeorarlo todo», explica, y a las benzodiazepinas, esta joven no acababa de ver la luz al final del túnel. «Tuve que superar mi adicción a ellos», confiesa con sus 13 intervenciones quirúrgicas a la espalda. 

Fue así como, llegado este punto, el cannabis entró en escena y le «devolvió a la vida» hace ya una década. Ahora, y en nombre del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM) que preside, quiere hacer uso de esta sustancia psicoactiva en un margen de seguridad jurídica y sanitaria. «El año pasado reunimos a todos los grupos políticos y apostaron por poner en marcha una subcomisión para abordar la legalización del cannabis medicinal», recuerda Carola. Doce meses después, ese principio de acuerdo se ha quedado «congelado» con la paralización en el Congreso, por parte de PP y PSOE, de la iniciativa. 
Guillermo Velasco, investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid, asegura que «los cannabinoides han demostrado sus propiedades terapéuticas en el tratamiento del dolor, el control de la espasticidad en la esclerosis múltiple, la estimulación del apetito y la caquexia en cáncer o sida, entre otros», asegura un científico cuyos trabajos se centran en el glioblastoma multiforme, un tumor cerebral agresivo y reacio al tratamiento. «El principal componente activo del cannabis, el delta9-tetrahidrocannabinol (THC), potencia el efecto de otros fármacos reduciendo el crecimiento tumoral», explica el experto incidiendo en que otros grupos científicos están ensayando su utilidad en patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica, la temida ELA.
 

viernes, 9 de noviembre de 2018

NOTICIAS ESPERANZADORA: La terapia genética puede ser efectiva contra males neurológicos “incurables” como el Parkinson o ELA.

La terapia genética puede ser efectiva contra males neurológicos “incurables” como el Parkinson o ELA



Pixabay

Estudios preclínicos en animales han demostrado el potencial de la terapia genética tratando males actualmente incurables. Una nueva investigación da cuenta de cómo el uso de la terapia genética ayudó a desacelerar la progresión y hasta mostrar mejoras en síntomas de trastornos como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o la enfermedad de Parkinson. Los hallazgos de este trabajo fueron presentados en Neuroscience 2018, la reunión anual de la Society for Neuroscince (SfN), uno de los encuentros que más produce novedades sobre el cerebro humano y salud mental, en el que N+1 estuvo presente.

La terapia genética (también llamada génica) consiste en la inserción de elementos funcionales ausentes en el genoma de un individuo. Un virus inactivado llega nuevas cargas genéticas a las células, alterando genes específicos para tratar un mal o prevenir una enfermedad. También se emplea para realizar marcajes (o realizar seguimiento a determinadas células). Se puede reemplazar un gen mutado con una copia saludable del gen o añadir un nuevo gen al cuerpo para combatir el mal. 

Pese a que la terapia genética es un tratamiento prometedor para un número limitado de afecciones, incluyendo ciertos tipos de cáncer, la técnica es aun experimental para la mayoría de enfermedades, y está siendo probada para corroborar que sea segura y efectiva en pacientes humanos. Los estudios animales son parte clave de el proceso en el que una terapia genética experimental va a las pruebas clínicas. 

Los hallazgos demuestran una serie de conclusiones. Entre ellas, que una nueva técnica permite aplicar una terapia genética a través de la médula espinal en ratones. Así también, que la terapia genética extiende la vida de forma segura y efectiva y mejora las funciones motoras en ratones con ELA. En tercer lugar, la terapia génica desacelera la pérdida neuronal en un ratón que heredó la enfermedad de Parkinson. Finalmente, tal terapia se muestra prometedora en la enfermedad de Batten, una enfermedad neurodegenerativa en niños. 

José Lanciego, neurocientífico español experto en terapia génica que lideró el experimento en Parkinson se mostró optimista de cara al futuro en este tipo de tratamientos. “Estamos viviendo cosas que los libros de medicina decían que no se podía hacer, estamos más allá; hace tres años esta conversación hubiera sido como un sueño muy loco. Realmente las expectativas son gigantescas, esto transformará por completo la forma en la que atendemos muchas enfermedades, sobretodo las neurodegenerativas. Garantizo, en mi opinión que estos progresos serán una realidad en corto tiempo por la velocidad en que se presentan. Esperamos grandes alegrías con estos avances, especialmente pensando en el paciente”, declaró el especialista a N+1, que estuvo presente durante su exposición en Neuroscience 2018.

“La terapia genética se mantiene prometedora en el objetivo de transformar la vida de las personas con enfermedades neurológicas incurables”, dijo Fredric Manfredsson, PhD, de la Universidad Estatal de Michigan.



Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencina que suma.




Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​

NOTICIAS FDA - Aprueban nuevo medicamento contra la ELA

Aprueban nuevo  medicamento contra la ELA La FDA ha aprobado el primer tratamiento que adopta un enfoque basado en la genética para retrasar...