martes, 28 de octubre de 2014

Un fármaco para el corazón frena la esclerosis lateral en ratones:


Publicado por el oct 28, 2014
Si el corazón es la bomba que permite el movimiento de esa extraordinaria máquina biológica que es nuestro cuerpo, el cerebro es quien lo pilota. Ambos órganos están estrechamente relacionados y la salud de cada uno repercute en el otro. Y también comparten remedios, como prueban cada vez más estudios. El último, publicado en “Nature Neuroscience”, muestra en ratones cómo un medicamento utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, la digoxina, puede ayudar también a tratar de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que paraliza progresivamente los músculos.
La investigación llevada a cabo la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, abre la puerta a una nueva vía de tratamiento para la ELA, una patología descubierta por el neurólogo francés Jean Marie Charcot en 1869, en la que se destruyen las neuronas que controlan el movimiento de los músculos, las motoneuronas.
Este deterioro de las células nerviosas conlleva la pérdida progresiva de movilidad, dificultad para respirar y tragar y, finalmente, la muerte. Afecta sobre todo a adultos entre 40 y 70 años, en su mayoría varones. El riluzol es, hasta la fecha, el único medicamento aprobado para el tratamiento de la enfermedad. Aunque no logra curarla, retrasa su progresión.


Todas las especies del género digitalis son tóxicas, y de ellas se extraen sustancias cardioprotectoras.

Todas las especies del género digitalis son tóxicas, y de ellas se extraen sustancias cardioprotectoras.

La investigación llevada a cabo en Washington en cultivos celulares y en ratones demuestra que la digoxina, un medicamento que se extrae de la planta Digitalis Lanata y se utiliza como antiarrítmico en la insuficiencia cardíaca y otros trastornos del corazón, es capaz de frenar también la progresión de esta patología, al bloquear una bomba celular denominada sodio-potasio ATPasa. La misión de esta bomba biológica es mantener el equilibrio apropiado de sodio y potasio en las células para crear una diferencia del potencial eléctrico a ambos lados de la membrana celular. Este gradiente eléctrico es fundamental para muchos procesos, como la contracción del corazón o la transmisión de los impulsos nerviosos.
La digoxina bloquea esta bomba de sodio en el corazón, aumentando la fuerza de los latidos. Pero también tiene un efecto en el cerebro, que hace que disminuya la frecuencia cardiaca. Lo que ahora han comprobado es que “el bloqueo de esta bomba celular con digoxina tiene un efecto muy fuerte en la prevención de la muerte de las células nerviosas que ocurre en la ELA”, destaca Azad Bonni, que lidera el estudio.
En los ratones con ELA, los niveles de la enzima son más altos de lo normal en un tipo de células nerviosas denominadas astrocitos. Consideradas hasta hace poco como meros auxiliares de las neuronas, se sabe ahora que estas células con forma de estrella tienen un papel importante en el procesamiento, transferencia y almacenamiento de in­formación en el cerebro, y se sospecha que también en la génesis de muchas patologías. Estudios recientes sugieren que los astrocitos pueden ser cruciales en enfermedades neurodegenerativas como la ELA, el alzhéimer, el parkinson o la enfermedad de Huntington. De hecho, al colocar astrocitos de ratones con ELA en placas de cultivo con neuronas motoras sanas, estas degeneran y mueren.
En su investigación, el grupo de Bonni ha visto que el aumento de la sodio-potasio ATPasa lleva a los astrocitos a liberar factores nocivos llamados citoquinas inflamatorias, que pueden matar a las neuronas motoras. “A pesar de que las neuronas son normales, hay algo en los astrocitos que las está perjudicando”, explica Bonn.
Cómo ocurre este proceso degenerativo que parece tener su origen en los astrocitos no está claro, pero los resultados de Bonni sugieren que la bomba de sodio juega un papel clave. Cuando se llevó a cabo el mismo experimento pero bloqueando la bomba de sodio en los astrocitos con digoxina, las neuronas motoras sobrevivieron.
Otro dato interesantes es que en los ratones con una sola copia del gen de la sodio-potasio ATPasa, y que por tanto producen menor cantidad de esta proteína, sobrevivieron una media de 20 días más que aquellos con dos copias del gen. “Los ratones con una sola copia del gen sodio-potasio ATPasa viven más tiempo y tienen mejor movilidad”, explica Bonni. ”No son normales, pero pueden caminar y tienen más neuronas motoras en la médula espinal.”
Hay muchas preguntas importantes acerca de si los inhibidores de la enzima ATPasa sodio-potasio podrían ser utilizados para reducir la velocidad parálisis progresiva en la ELA, pero Bonni opina que estos hallazgos ofrecen un punto de partida interesante para futuros estudios.

sábado, 18 de octubre de 2014

Células madre para el tratamiento de los enfermos de ELA:

Vida | 18/10/2014 - 14:15h  LA VANGUARDIA.COM
Alicia Caro
Málaga, 18 oct (EFE).- Las células madre son protagonistas de un ensayo clínico pionero que se desarrolla en Andalucía en busca de un tratamiento para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad grave que afecta a las neuronas motoras del ser humano y que, en la actualidad, no tiene cura.
La ELA provoca que los impulsos cerebrales que se transmiten a los músculos para poder moverse fallen y, si esto ocurre, el enfermo comienza a experimentar síntomas tales como atrofia muscular, dificultad para hablar, para tragar y finalmente para respirar.
El ensayo, que tiene una duración de un año, se está llevando a cabo a través de un protocolo pionero por el Hospital Regional de Málaga, el Hospital Reina Sofía de Córdoba y, en Sevilla, los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío, que van a tratar a unos cuarenta pacientes, diez por centro.
El jefe del Servicio de Neurología de los hospitales universitarios Regional y Clínico de Málaga, Óscar Fernández, ha explicado a Efe que el ensayo consiste en "poner a los pacientes células madre de las denominadas mesenquimales", que se encuentran en el cuerpo para reparar cuando hay una lesión o una herida.
Fernández ha declarado que existe la posibilidad de fabricar con "facilidad" estas células que se obtienen del tejido graso, a través de una liposucción o por una pequeña intervención plástica, las cuales, posteriormente, se "siembran y cultivan", consiguiendo multiplicarlas hasta tener unos cien millones.
"Ya hemos tratado al primer paciente en este hospital y ha tolerado muy bien el procedimiento y estamos todos esperanzados de que esto pueda ser el comienzo de pasar de una enfermedad que no tiene nada, a que dentro de unos años, se tengan tratamientos eficaces", ha añadido.
Ha manifestado que la ELA es la enfermedad "más dramática" que se puede diagnosticar y que ahora se encuentra de "moda" a raíz de una campaña solidaria en la que la gente se lanza cubos de agua helada.
El doctor ha afirmado que se ha "puesto de relieve una enfermedad que casi no se conocía por parte del público en general", pero que se remonta a hace 150 años cuando fue descrita por el médico francés Jean Martin Charcot.
Ha destacado que "no hay un perfil definido" de personas a las que les afecta la enfermedad, únicamente que suelen ser jóvenes o de edad media, y que a día de hoy hay unos 400 pacientes diagnosticados en Andalucía.
Fernández ha hecho referencia al caso del científico Stephen Hawking, que sobrevive a la ELA desde los 21 años y que se le reconoce universalmente por aparecer en una silla de ruedas y comunicarse a través de un ordenador.
Ha aclarado que la mayoría de casos no son como el de Hawking, ya que alcanzar el diagnóstico de la enfermedad no es complicado pero una vez llegados a él, su pronóstico suele ser "fatal" pues no existe cura y su supervivencia media es de tres a cuatro años.
En la actualidad no existe un tratamiento que combata la ELA, según Fernández, no se conocen las causas de la enfermedad y por ello se desconoce una cura, salvo un fármaco denominado "Riluzol" que actúa bloqueando la sustancia denominada glutamato, que retrasa su progresión y alarga la vida del paciente unos meses.
Ha hecho hincapié en que se necesita "un tratamiento decente" para tratar esta enfermedad y para ello hay que emplear todas las posibilidades que se tengan.
"Estamos buscando nuevas formas de tratarlo, nuevos tipos de células y vías de administración, y la que tenga más éxito será la que en un futuro se sostenga, esperamos que alguna de ellas sea el comienzo de una etapa más positiva de esta enfermedad", ha concluido.
acm/mdr/ja/mlb

NOTICIAS FDA - Aprueban nuevo medicamento contra la ELA

Aprueban nuevo  medicamento contra la ELA La FDA ha aprobado el primer tratamiento que adopta un enfoque basado en la genética para retrasar...