05/10/2012 | Redacción / Diariosalud.net |
Un reciente estudio, publicado en Neurology, ha encontrado que el chocolate podría ser un factor protector de eventos cerebrovasculares, como ictus o apoplejía. La investigación, que siguió a una cohorte de 37.103 varones suecos, halló que las personas que ingerían mayores cantidades de chocolate tuvieron menos probabilidad de sufrir un evento cerebrovascular.
Los participantes respondieron a un cuestionario sobre sus hábitos alimenticios y se llevó un registro de su salud durante una década. Fueron divididos en cuartiles según la cantidad de chocolate que consumían, desde 0 hasta 62,9 g de media a la semana. Al compararlos, los científicos encontraron que los del grupo con una ingesta más elevada tuvieron un 17% menos de probabilidades de sufrir un evento cerebrovascular durante la década del estudio (riesgo relativo = 0,83; IC 95% = 0,70-0,99). Según los autores, el efecto beneficioso del consumo de chocolate podría estar vinculado a los flavonoides que contiene. Los flavonoides parecen proteger contra las enfermedades cardiovasculares debido a sus propiedades antioxidantes, anticoagulantes y antiinflamatorias. También es posible que los flavonoides del chocolate disminuyan las concentraciones de colesterol malo en la sangre y reduzcan la presión arterial. |
La creación de este blog, es para reseñar mi historia de esta enfermedad (Esclerosis Lateral Amiótrofica) y dar información de la misma y para tratar de ayudar por mis experiencias vividas, a otras personas y que aparezca en el blog y los enlace de ayuda, para el que padece la enfermedad o el familiar o al público en general, revisen y se orienten. ¿POR QUE HOY ME TOCO A MI Y MAÑANA PUEDE SER TU O UN FAMILIAR? LA ELA FORMA PARTE DE LA VIDA Y LA ELA EXISTE.
miércoles, 31 de octubre de 2012
El chocolate, protector contra las enfermedades cerebrovasculares - Revista de Neurología
sábado, 20 de octubre de 2012
Hallan las células madre que provocan la pérdida de neuronas en la enfermedad de Parkinson
jueves, 18 de octubre de 2012
Hallan las células madre que provocan la pérdida de neuronas en la enfermedad de Parkinson
Fuente: http://www.abc.es/20121017/sociedad/abci-celulas-causan-parkinson-201210171711.html
Científicos del Centro de Medicina Regenerativa de
Barcelona (CMRB), dirigidos por Juan Carlos Izpisúa, han identificado que la
degeneración del núcleo de las células madre neuronales es clave en la pérdida
de neuronas en la enfermedad de Parkinson. La investigación, realizada en
colaboración con otros grupos internacionales, podría abir la puerta a nuevas
formas de diagnosticar y tratar esta enfermedad neurodegenerativa. Los detalles
de este trabajo se publican en la revista «Nature».
En la investigación se ha recurrido a la
técnica de reprogramación celular, la estrategia por la que el japonés Shinya
Yamanaka ha merecido este año el Premio Nobel de Medicina. Con esta técnica a
partir de una célula adulta (de la piel, sangre...) se puede conseguir cualquier
tipo celular y también el modelo más fiel para investigar una
enfermedad.
Utilizando el mismo «truco», los
investigadores del CMRB reprogramaron células de la piel de pacientes con un
Parkinson provocado por una nutación específica. Esta alteración genética es
responsable de casos familiares y esporádicos de la enfermedad. En el
laboratorio, comprobaron cómo esa mutación altera la morfología de la membrana
que rodea el núcleo de las células madre neuronales. Este daño en la
arquitectura nuclear conduce a la destrucción de estas células, así como a su
capacidad para generar nuevas neuronas funcionales, incluyendo las
células responsables de producir dopamina.
Los investigadores contrastaron los
resultados hallados en el laboratorio con muestras de cerebro post-mortem de
pacientes con enfermedad de Parkinson y encontraron que éstos presentaban la
misma alteración en la membrana nuclear. «Este descubrimiento ayuda a explicar
por qué la enfermedad de Parkinson, que tradicionalmente se ha asociado con la
pérdida de neuronas que producen dopamina y alteraciones motoras, podría
presentar además de disfunciones motoras y otros síntomas conocidos como la
depresión y la ansiedad», señala Juan Carlos Izpisúa, director del CMRB.
«Nuestro trabajo identifica la degeneración del núcleo como un factor
previamente desconocido en la enfermedad». Aunque los investigadores dicen que
aún no saben si estas alteraciones en la membrana nuclear de células madre
neurales causan la enfermedad de Parkinson o son una consecuencia de ella,
indican que este descubrimiento podría ofrecer pistas sobre la posibilidad de
generar nuevos enfoques terapéuticos.
Por ejemplo, durante el estudio llevado a
cabo por Izpisúa, se han utilizado tecnologías para corregir la mutación en las
células madre neurales de los pacientes. Esta corrección genética repara el daño
de la envoltura nuclear, y mejora la supervivencia y funcionamiento de las
células madre neurales.
De la misma manera, estos estudios han
demostrado que es posible reparar químicamente el daño de la envoltura nuclear
de las células madre neurales, corroborando los resultados observados con la
corrección genética. Este hallazgo abre la puerta para el tratamiento
farmacológico y también a un tratamiento de terapia celular, es decir al
trasplante de células madre neuronales que compensen el déficit de dopamina del
Parkinson. «Nuestro trabajo proporciona una plataforma excepcional para el
desarrollo de ensayos similares con células de pacientes una vez corregidas»,
señala Izpisúa.
Aislan células madre combatirían el Alzheimer o Parkinson Diario Dom Digital
Aislan células madre combatirían el Alzheimer o Parkinson
Diario Dom Digital
Bangkok, Tailandia .- Un equipo de la Universidad de Mahidol en Tailandia ha conseguido extraer células madre puras del fluido amniótico humano, lo que puede ser utilizado en la investigación de enfermedades como el Alzheimer o Parkinson.
El doctor Tatsanee Phermathai, director del equipo en el Departamento de Investigación de Células Madre del Hospital Siriraj de Bangkok, indicó que han obtenido los resultados tras tres años de investigación, informaron medios informativos locales.
Desde el 2004 hay estudios que hablan de la posibilidad de aislar células madre del líquido amniótico que protege al feto en el útero, pero hasta el momento las técnicas de aislamiento de las células no podían evitar la contaminación durante el proceso.
El proceso utilizado por los investigadores de Mahidol se basa en el método de "células primarias" publicado en 2010 en la revista BMC Cell Biology.
Tatsanee y su equipo tomaron muestras del fluido amniótico de mujeres embarazadas en la décimosexta y la vigésima semana y, tras aislar una célula madre, consiguieron cultivar una colonia de 100 mil millones en dos semanas.
En otros experimentos, las células madres aisladas del fluido amniótico se contaminaban debido a las partículas micromagnéticas o por los anticuerpos animales utilizados en su cultivo.
Según los investigadores de Mahidol, estas muestras son rechazadas por el cuerpo humano o pueden convertirse en cancerígenas.
En Bangkok, los científicos tailandeses han inyectado las células madre puras en ratones dentro de un experimento para desarrollar un tratamiento para la artritis, cuyos resultados estarán disponibles dentro de cuatro meses.
"Si obtenemos buenos resultados del modelo animal, solicitaremos al Consejo Médico su aprobación para comenzar los ensayos con humanos", señaló Tatsanee, según el diario "The Nation".
En otros experimentos con células madre del líquido amniótico desde 2007, se ha podido crear tejido muscular, óseo, vasos capilares, nervios y células hepáticas.
La investigación con células madre del líquido amniótico, con el respaldo de grupos conservadores como la propia Iglesia católica, no provoca el debate ético asociado a la experimentación con embriones humanos.
Fuente: Informador Méxicano
Diario Dom Digital
Bangkok, Tailandia .- Un equipo de la Universidad de Mahidol en Tailandia ha conseguido extraer células madre puras del fluido amniótico humano, lo que puede ser utilizado en la investigación de enfermedades como el Alzheimer o Parkinson.
El doctor Tatsanee Phermathai, director del equipo en el Departamento de Investigación de Células Madre del Hospital Siriraj de Bangkok, indicó que han obtenido los resultados tras tres años de investigación, informaron medios informativos locales.
Desde el 2004 hay estudios que hablan de la posibilidad de aislar células madre del líquido amniótico que protege al feto en el útero, pero hasta el momento las técnicas de aislamiento de las células no podían evitar la contaminación durante el proceso.
El proceso utilizado por los investigadores de Mahidol se basa en el método de "células primarias" publicado en 2010 en la revista BMC Cell Biology.
Tatsanee y su equipo tomaron muestras del fluido amniótico de mujeres embarazadas en la décimosexta y la vigésima semana y, tras aislar una célula madre, consiguieron cultivar una colonia de 100 mil millones en dos semanas.
En otros experimentos, las células madres aisladas del fluido amniótico se contaminaban debido a las partículas micromagnéticas o por los anticuerpos animales utilizados en su cultivo.
Según los investigadores de Mahidol, estas muestras son rechazadas por el cuerpo humano o pueden convertirse en cancerígenas.
En Bangkok, los científicos tailandeses han inyectado las células madre puras en ratones dentro de un experimento para desarrollar un tratamiento para la artritis, cuyos resultados estarán disponibles dentro de cuatro meses.
"Si obtenemos buenos resultados del modelo animal, solicitaremos al Consejo Médico su aprobación para comenzar los ensayos con humanos", señaló Tatsanee, según el diario "The Nation".
En otros experimentos con células madre del líquido amniótico desde 2007, se ha podido crear tejido muscular, óseo, vasos capilares, nervios y células hepáticas.
La investigación con células madre del líquido amniótico, con el respaldo de grupos conservadores como la propia Iglesia católica, no provoca el debate ético asociado a la experimentación con embriones humanos.
Fuente: Informador Méxicano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
NOTICIAS FDA - Aprueban nuevo medicamento contra la ELA
Aprueban nuevo medicamento contra la ELA La FDA ha aprobado el primer tratamiento que adopta un enfoque basado en la genética para retrasar...

-
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS Alzhéimer, párkinson, ELA... ¿Y si los culpables son microbios? El descubrimiento de la causa de patologías ta...
-
Aprueban nuevo medicamento contra la ELA La FDA ha aprobado el primer tratamiento que adopta un enfoque basado en la genética para retrasar...
-
El HUCA trata al año a 500 pacientes con trastornos de la deglución El Hospital Central c...